TRANSCULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD, MULTICULCURALIDAD...CHOQUE CULTURAL

En este post vamos a hablar de transculturalidad, de choque cultural, y desde las tipologia de aculturación.

Empiezo por la transcultura palabra creada por el cubano Fernando Ortiz en el 1940 y se enmarca en la escuela funcionalista de antropologia fundada por Bronislaw Malinowski.
Aconsejo de consultar además de consultar este enlace
El CIDOB organizó el I Taller de capacitación sobre «Metodología para la investigación en medios, migración y diálogo intercultural» en colaboración con el Instituto de Globalización, Cultura y Movilidad de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-GCM). Los temas antes mencionados –Medios, migración y diálogo intercultural– son temas importantes de preocupación para los investigadores sobre la dinámica intercultural en el contexto de flujos constantes de movilidad transnacional. Más específicamente, este evento de un día se centró en la metodología, cómo se aplica a estos temas de interconexión y cómo es influenciado por ellos. El objetivo principal del taller de capacitación fue promover la investigación mediante la creación de un espacio para el diálogo que permita a los jóvenes investigadores reflexionar juntos sobre los desafíos comunes y los problemas metodológicos. La publicación es https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/monografias/monografias/transculturality_and_interdisciplinarity_challenges_for_research_on_media_migration_and_intercultural_dialogue/(language)/esl-ES
Aunque con esta palabra transcultura se entiende normalmente un cruz de culturas que incluye también aspectos psicologicos, sociales, pedagogicos; de hecho la psicologia transcultural 
 estudia científicamente el comportamiento humano y los procesos mentales, incluyendo tanto su variabilidad y la invariancia, seg diversas condiciones culturales. A través de la expansión de las metodologías de investigación para reconocer la variación cultural en el comportamiento, el lenguaje y lo que significa que busca extender y desarrollar la psicología.
Pero hay que considerar que transcultural, intercultural y multicultural no son sinónimos aunque lo parezcan.
Multicultura es la palabra que se utiliza cuando normalmente hay varias culturas que viven al lado la una con la otra compartiendo la misma realidad (es el ejemplo de lo que pasa en las metropolis),  cuando se utiliza el termino intercultura normalmente pasa una interacción entre las culturas que se influencias aportandose reciprocamente beneficio.

Los efectos de lo que se conoce como choque cultural (ansiedad, desorientación, énfasis) caracterizan el proceso migratorio y la capacidad de adaptarse del individuo en el pasaje de integración socio-cultural de la sociedad del país de acogida. Un sentido de miedo mezclada a énfasis pasa entre los primeros 3 o 4 meses, pasando el tiempo y los meses hasta que la persona se adapte pasando la crisis inicial de adaptación, también la persona puede sufrir de soledad, depresión, puede sentir de aislarse de su propria cultura y de su proprio país y alejandose de poco a poco de su cultura y de sus proprias raíces familiares hasta que desarrolle la necesidad de ser aceptado por parte de las mismas según el proprio cambio de vida y lo que aprendió en el país donde se mudó. Si la razón que empuja la persona al cambio de vida es el trabajo, el estudio, la práctica, la persona generalmente busca grupos de amigos y relaciones sociales dónde pueda comunicar también su propria cultura y su nostalgia de su país sin sentirse juzgado o tratado mal. Se recuerda que el choque cultural tiene influencia también según la edad, la manera de viajar (legalmente, ilegalmente) y las motivaciones del viaje.
En el próximo post veremos las tipologia de aculturación pero si mientras tanto estas pasando una temporada de choque cultural y necesitas hablar con alguien, pide una cita en linea.
Un listado de libros, ejercicios, y intercambio de opiniones y la necesidad de ser escuchado/a puede ser la mejor solución.





Comentarios