¿QUé PASÓ EN Túnez en el 2011? Y HOY? PRIMERA PARTE DEL WEBINAR

 14 de enero de 2011, Ben Ali huyó de Túnez exigiendo libertad, justicia social y pan. Una celebración del mundo árabe, la constitución de Túnez ha sido la chispa de las protestas en todo el mundo árabe. Las revoluciones también han sido llevadas a cabo por grupos minoritarios como los amazighs, como las luchas en el norte de Africa, los kurdos y los Aziti que no necesariamente se reconocen a sí mismos como árabes. Estos movimientos se llaman primavere, pero la revolución del jazmín es una denominación que se intenta evitar porque no es una revolución suave. Uno de los movimientos en los últimos días de las plazas es de los heridos y mártires de la revolución, en varias ocasiones se publica una lista a los que perdieron para conseguir la caída de Ben Ali. Hablando de los órganos que esta conferencia fue dedicada a Lina Ben Mhenni, el gobierno ha decretado 4 días de encierro y las calles son patrulladas por la policía para evitar reuniones y revoluciones. Las medidas de pandemia y contención son frágiles, pero afectan a la elección del bloqueo del día de la revolución y se lee como una crítica para bloquear las revoluciones del régimen. Los organizadores de la conferencia celebran y recuerdan con esta conferencia la revolución, pero también mirando los efectos y problemas de la posguerra. Túnez como un proceso político y democrático, en 2011 se sentaron más mujeres que más hombres en el parlamento que en el parlamento italiano. Túnez ha hecho progresos, pero las revoluciones democráticas, una nueva constitución de última generación fue aprobada en 2014, sin embargo Túnez está pasando por una crisis económica. Los temas fuertes: la corrupción es desenfrenada en el país, las decisiones seguras tomadas para mantener el terrorismo a raya en el país, cuestionando las libertades que habían ganado a través de la lucha y tomando las calles también por la sociedad civil. Un aniversario complejo, difícil, con fuertes presiones, para restaurar, hay quienes piensan que fue mejor con Ben Ali liderando el país, hay quienes evalúan la revolución de 2011. La discusión se detuvo para dar paso a la canción subtitulada en inglés. El autor es Amel Mathlouthi. Renata Pepicelli ha publicado el título y la traducción de Silvia Moresi. Kelmti horra (Mi palabra es libre) es una de las canciones más famosas de la Revolución Tunecina cantada por Emel/Amel Mathlouthi y traducida aquí por Silvia Moresi.

Io sono l’uomo libero che non ha paura
Io sono il pensiero nascosto ma che non muore
Io sono la voce di chi non si è arreso
Io sono il senso in mezzo al caos
Io sono il diritto degli oppressi
svenduto da questi cani
che derubano il popolo del suo pane quotidiano
e sbarrano la strada alle idee.
Io sono l’uomo libero che non ha paura
Io sono il pensiero nascosto ma che non muore
Io sono la voce di chi non si è arreso
Io sono il segreto della rosa rossa
il suo colore è stato amato per anni
il suo profumo un giorno è stato nascosto
ma adesso è sbocciata di nuovo con la sua veste di fuoco
per risvegliare gli uomini liberi.
Io sono una stella in mezzo al buio
Io sono una spina nella gola dell’oppressore
sono il vento scaldato dal fuoco
Io sono l’anima di chi non ha dimenticato
Io sono la voce di chi non è morto
Trasformiamo l’acciaio in argilla
e costruiamo un nuovo amore
che diventi uccelli
case
vento e pioggia.
Io sono gli uomini liberi di tutto il mondo
Io sono come un proiettile
Io sono gli uomini liberi di tutto il mondo
Io sono come un proiettile
(trad. Silvia Moresi)

Desafortunadamente los problemas de audio estaban presentes, pero el enlace de youtube fue compartido https://www.youtube.com/watch?v=fAH3Y2N9W4M

El panel de la primera lección comienza con Clara Capelli, investigadora de Belén, economista y escritora de ISPI. Después de saludos y gracias a los organizadores, le hubiera gustado una relación conjunta con un tunecino/tunecino. Las premisas de la revolución han sido ignoradas. Por un lado, los mecanismos de corrupción se vieron socavados, y las protestas mostraron disparidades socioeconómicas que también afectaron a los suburbios urbanos y al alto desempleo y subempleo de la fuerza de trabajo. Las comparaciones son muy difíciles. Hay que decir que gran parte del gobierno político y técnico tiene más inversiones extranjeras y relaciones comerciales, y que la relación entre el capital laboral ha faltado. La depreciación del dinar por parte del Fondo Monetario Internacional del FMI, la UE insiste en el acuerdo de la AIE.

Tasa de desempleo femenino 22% y 15% hombre, 25% mujer trabajadora, 46% mano de obra masculina. Protesto ante el kamur, las protestas petroleras ignoradas, para oponerme a las políticas neoliberales,. El recientemente fallecido Gilbert Naccache y el movimiento Manich Msamah se mencionan en conclusión https://nawaat.org/2017/08/03/manich-msamah-resistance-in-times-of-consensus/.  Esto es seguido por Clara della Valle, que debía hablar con Larbi Sadichi, sobre los movimientos sociales en Túnez, el profesor Sadichi no pudo participar. Clara della Valle tiene una intervención sobre el activismo femenino con una reflexión de género, sobre Renata y Guendalina que trataron de hacer con otras intervenciones. La intervención sobre el activismo de las mujeres comienza porque la cuestión de género detrás de la cual se abren perspectivas más amplias para interpretar los procesos culturales y evitar su explotación política, tanto para Bourghiba como para Ben Ali. Sólo después del nuevo y fluido panorama de diferentes voces. Las mujeres lograron la igualdad en el censo electoral, el 45% de los nombres de las mujeres en el censo electoral y la participación en las elecciones. En Túnez, en lo que se refiere a la capital Túnez, ha nombrado a una alcaldesa. La primera batalla que se libra es por la inclusión y la igualdad y no por la igualdad del artículo 21 https://www.constituteproject.org/constitution/Tunisia_2014.pdf

Comentarios